Horacio Marín en YPF: lecciones de liderazgo y desarrollo personal

diseño sin título

Cuando se habla de YPF, el debate suele girar en torno a cifras: barriles, dólares, deuda o juicios internacionales. Sin embargo, detrás de esos números hay una historia de liderazgo que merece ser contada. Desde su llegada en 2023, Horacio Daniel Marín no solo trazó un plan estratégico para transformar la compañía, también dejó entrever una forma de entender el rol de un líder en contextos inciertos.

Mirar su experiencia puede ser útil más allá del mundo energético. Porque lo que está en juego en YPF —negociar con sindicatos, alinear a provincias, atraer inversiones, inspirar equipos— no es tan distinto de lo que viven muchos managers, emprendedores o responsables de organizaciones que necesitan sostener claridad en medio de la complejidad.

Claridad estratégica: la brújula del 4×4

El llamado “plan 4×4” de Marín resume cuatro pilares: foco en Vaca Muerta, gestión activa del portafolio, eficiencia y exportaciones. Esa síntesis, repetida en conferencias y presentaciones, se volvió un lenguaje común dentro de la empresa.

Lo interesante no es solo el contenido técnico, sino la decisión de comunicarlo de manera sencilla. En vez de dispersar prioridades, eligió un marco que todos pueden recordar y medir. Esa práctica recuerda que el liderazgo empieza cuando se logra que un equipo entienda hacia dónde va, incluso en una organización con 20 mil empleados.

chatgpt image 17 sept 2025, 08 40 00 a.m.
“Esquema visual de los cuatro pilares del plan 4×4 de YPF”.

Liderar con datos, pero también con personas

Marín instaló centros de inteligencia en tiempo real que permiten monitorear pozos y anticipar incidentes. La cultura data-driven no fue un accesorio: se tradujo en una reducción del 24 % en los costos de producción en solo un año.

Sin embargo, en paralelo impulsó programas de becas y habló de meritocracia como motor de oportunidades. Esa dualidad es clave: el dato corrige la improvisación, pero el reconocimiento sostiene la motivación. Un algoritmo puede indicar dónde perforar, pero solo una persona comprometida puede hacerlo posible.

La pregunta que deja es simple: ¿en nuestras propias organizaciones estamos usando los datos para potenciar a la gente o para reemplazarla?

chatgpt image 17 sept 2025, 08 44 39 a.m.
“Centro de inteligencia de YPF ilustrando liderazgo basado en datos”.

Negociar sin perder el rumbo

El cierre de campos maduros y la transferencia de bloques a provincias podrían haber derivado en un conflicto social masivo. La decisión de avanzar con una “agenda constructiva” junto a gobernadores y sindicatos muestra un liderazgo situacional: firme en el rumbo, pero flexible en las formas.

En contextos de alta conflictividad, un líder no se mide por cuán rápido impone cambios, sino por su capacidad de sostenerlos sin romper los vínculos que los hacen viables.

Este ejemplo invita a cualquier directivo o emprendedor a preguntarse: ¿qué transformaciones estoy evitando por miedo al conflicto? ¿Y qué pasaría si, en lugar de imponer, comenzara a negociar activamente?

chatgpt image 17 sept 2025, 08 48 28 a.m.
“Ejemplo de negociación en contexto organizacional complejo”.

Desarrollo personal como parte del liderazgo

En sus discursos ante becarios, Marín insistió en que la igualdad de oportunidades pasa por la educación y el mérito. Este énfasis revela una convicción personal que trasciende el corto plazo de la gestión.

Un líder que se preocupa por abrir caminos de formación para otros, en realidad, está entrenando a quienes algún día lo reemplazarán. No todos están dispuestos a hacerlo, porque implica aceptar que el desarrollo personal no se mide en cuánto se crece uno mismo, sino en cuánto se ayuda a crecer a los demás.

Exponerse al riesgo sin negarlo

El litigio por la expropiación de YPF, las tensiones ambientales en la Patagonia y la dependencia de Vaca Muerta son riesgos enormes. Lejos de maquillarlos, Marín los menciona en conferencias y reuniones con inversores. Esa franqueza no elimina el problema, pero sí genera confianza: transmite que la empresa no vive de ilusiones, sino de escenarios reales.

En cualquier organización, admitir vulnerabilidades puede ser incómodo. Pero tal vez ahí se juegue el verdadero desarrollo personal del líder: aprender a convivir con la incertidumbre y comunicarla sin parálisis ni eufemismos.

Cierre

La historia de Horacio Marín en YPF no es la de un héroe individual, sino la de alguien que eligió liderar con claridad, datos y humanidad al mismo tiempo. Sus decisiones muestran que el desarrollo personal del líder se refleja en la manera en que habilita el desarrollo de otros, negocia sin quebrar puentes y se anima a hablar de riesgos sin maquillarlos.

Al observar su recorrido, queda la invitación: ¿qué pasaría si en nuestros proyectos aplicáramos esa misma mezcla de visión, realismo y apertura al aprendizaje colectivo?

Si este tipo de análisis te interesa, te invito a seguir explorando más artículos en el blog de Ápice Estudio.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *